Los antiguos latinos y romanos tenían un profundo respeto por sus dioses, daban un dios a cada cosa para darle su propio significado y los veneraban en vida, se representaban con los fenómenos de la naturaleza algo muy influyente en la antigua Grecia, todo lo malo o bueno que les ocurría en sus cosechas o en su vida se lo atribuían a los dioses, como un castigo o un agradecimiento, entre estos destacan los siguientes:
Hera:
En la mitología griega, divinidad del matrimonio, símbolo de la grandeza y de la soberanía maternales. Hija de Cronos y de Rea, se casó con su hermano Zeus y esta unión fue un arquetipo de los matrimonios humanos. Madre de Ares, de Hefesto, de Hebe y de varias deidades más. De carácter vengativo y celoso, persiguió a las amantes de Zeus y a sus hijos. Era también una divinidad de la tierra fecundada. Se la representaba como una matrona severa y majestuosa, aunque joven. En Roma se la identificó con Juno.
Juno. En la mitología romana, diosa asimilada a Hera, hija de Saturno y de Rea, esposa de Júpiter. En sus orígenes, divinidad homóloga de la etrusca Uni, personificaba el ciclo lunar. Forma parte de la tríada venerada primero en el Quirinal y luego en el capitolio, junto con Júpiter y Minerva (Juno Regina). Poseía diversas atribuciones, pero fundamentalmente era protectora de las mujeres (sobre todo de las casadas), de Caprotina, diosa de la fecundidad; Juno Pronuba, diosa del matrimonio; Juno Moneta, diosa de los buenos consejos; Juno Sospita, la compasiva Juno Caelestis, la Astarté de Cartago.
Júpiter :
En la mitología romana, asimilado a Zeus, hijo de Saturno y de Rea, esposo de Hera. En sus orígenes, divinidad homóloga de la etrusca Tinia, personificaba los fenómenos celestes y la agricultura. Recibió numerosos epítetos, que señalaban sus atributos: Iupiter Elicius, hacedor de la lluvia que fecunda la tierra; Iupiter Tonans, dios del trueno; Iupiter Stator, que impedía el triunfo de los ejércitos enemigos; Iupiter Feretrius, dios de los trofeos; Iupiter Optimus Maximus , dios de la guerra, protector del derecho y de la verdad de los latinos y de Roma. El Capitolio le estaba especialmente consagrado y, en las ciudades del imperio, su templo (o el de la tríada por él encabezada: Júpiter, Juno y Minerva) solía ser el primero en erigirse, para simbolizar el vínculo político con la metrópoli. La supremacía de Júpiter se ponía de manifiesto en el rango supremo atribuido a su sacerdote, el Flamen Dialis. Durante el imperio, los emperadores solían acogerse a su protección a su protección e, incluso, Augusto, pretendían ser encarnaciones suyas.
Minerva:Antigua diosa, asimilada a la Atenea griega. Su culto fue introducido en Roma por los etruscos. Formaba parte de la tríada capitolina, junto con Júpiter y Juno. Fue de la deidad protectora de la ciudad de Roma y, en especial, diosa de los artesanos y del trabajo industrial.
Venus:
En la mitología romana, divinidad del amor y de la belleza, asimilada desde el s. II a J.C. a la Afrodita griega, cuya personalidad y leyendas tomó. En la tradición itálica, antes de ser identificada con la deidad griega, fue una diosa protectora de la naturaleza floreciente, de los huerto, de los marinos y del encanto femenino. En la época helenística, solía aparecer acompañada de un niño, Eros, que pasó a ser Cupido, su hijo, en la mitología romana. Gozó de un especial culto de Ardea, y tuvo en Roma dos templos (en el bosque sagrado de Libitina y en las inmediaciones del circo Máximo). Esta última ciudad quedó especialmente vinculada a Venus a partir de César, quien la consideró protectora del estado y antepasada de la gens Julia.
Afrodita Diosa griega originaria de Asia menor. En la mitología griega, divinidad de la hermosura y del amor, se la consideraba protectora de los nacimientos. En Roma se la identificó con la diosa Venus. Según una tradición, nació de Zeus y de Dione; según otra, es hija de Urano, cuyos genitales, cortados por Cronos, cayeron al mar y engendraron una espuma blanca de la que emergió la diosa. De sus amores con Ares nacieron Eros, Anteros, Deimo, Fobo y Harmonía. También amó a Adonis y con Anquises tuvo dos hijos, Eneas y Lirno. Precipitó la guerra de Troya al prometerle a París la mano de Helena. Sus elementos emblemáticos son las palomas, que arrastran su carro, y la rosa y el mirto. Los principales lugares de culto fueron las factorías fenicias del mundo griego, Tebas y, sobre todo, Corinto.
Marte:
En la mitología romana, hijo de Juno y padre de Remo y Rómulo, dios de la guerra. Pese a estar identificado con Ares, es una divinidad típicamente romana, de origen itálico, conocida por los etruscos bajo el apelativo de Maris. Recibió varios epítetos, que señalaban sus atributos; los mas importantes son: Mars Gradivius, Mars Ultor y Mars Silvanus.
Ares. En la mitología griega, dios de la guerra, hijo de Zeus y de Hera. Combatía ayudado por sus cuatro escuderos, Deimos, Fobos, Eris y Enios. Era rival de Atenea, cuya inteligencia vencía siempre a su fuerza.
Sedujo a Afrodita y fue sorprendido por Hefesto, el marido de la diosa, quien lo presentó a los dioses envuelto en una red, lo que les causó una <<risa inextinguible>>. Sólo se le veneraba en Tebas y en un rincón del Areópago. Los romanos lo asimilaron a Marte.
Mercurio:
En la mitología romana, hijo de Júpiter, dios del comercio y mensajero de los dioses. Se le identificó con Hermes. Se le representaba con un sombrero provisto de dos alas, el caduceo en la mano y dos alitas en los pies. Era el patrón de los mercados, de los mercaderes y de las ganancias.
Hermes. En la mitología griega, hijo de Zeus y de Maya. Originario de Arcadia, fue un dios pastoril, pero también se le concebía como una divinidad de la fecundidad y de los muertos. En la religión popular griega, se le asocia con misiones de mensajero o de intermediario, por lo que se lo representaba con sandalias aladas. Velaba por los viajeros en los caminos y encrucijadas, protegía a los heraldos, caminantes y mercaderes, el comercio e, incluso, a los salteadores de caminos. También es el dios de la oratoria y de la gimnasia, el conductor de las almas al averno y el inventor de la lira que regaló a su hermano Apolo. Los romanos lo identificaron con Mercurio. Más tarde se le identificó con el antiguo dios egipcio Tot, y se denominó Hermes Trismegisto, el <<tres veces grande>>; a él se atribuyen los escritos herméticos. Este último nombre, según los gnósticos, corresponde a un antiquísimo rey egipcio, inventor de todas las ciencias, misterios y alquimias. Muy citado entre los gnósticos de los ss. II Y III.
Vulcano:En la mitología romana, dios del fuego y de la metalurgia, hijo de Júpiter y de Juno, y padre de Caco, era originalmente una divinidad itálica arcaica, adorada por los etruscos. En Roma se le rendía culto desde los tiempos más remotos. Sus santuarios eran con frecuencia construidos fuera de la ciudad; en Roma había uno en el campo de Marte. Augusto, en el 9 d.J.C., le consagró un altar en el Foro. Su culto adquirió particular importancia en Ostia. La ceremonia central de su fiesta consistía en la ofrenda de peces. Después de las guerras púnicas se identificó paulatinamente con Hefesto.
Hefesto. En la mitología griega, hijo de Hera, quien lo concibió para mostrar su enojo contra Zeus por el nacimiento de Atenea. Dios del fuego y maestro en el arte de la forja, era cojo, enano y escuálido y tuvo el cruel destino de amar a las criaturas mas hermosas: Caris, Aglae y Afrodita. Se le atribuían diversas obras maestras: la coraza de Heracles, el cetro y la égida de Zeus y el escudo de Aquiles. Es el Vulcano de los romanos.
Vesta:Divinidad romana , identificada con la Hestia griega . Era la diosa del hogar, y es probable que su culto procediera de Lavinium.
El templo de Vesta, en Roma, situado cerca del foro, tiene forma circular y atestigua un culto muy antiguo. Sus sacerdotisas eran las vestales. El asno le estaba consagrado.
-Icon. Escopas esculpió una estatua de la diosa Hestia, estatua que Tiberio llevó a Roma. Su trasposición romana, es decir, Vesta, suele ser representada velada, llevando en la mano el cetro o la pátera: Vesta Giustiniani (Vaticano).
Neptuno:En la mitología romana, dios del mar y de las aguas fluyentes, identificado con el Poseidón griego. Su fiesta se celebraba cada año el 23 de julio, en la estación mas seca del año.
Poseidón. En la mitología griega, dios de las aguas, especialmente de los mares, hijo de Cronos y de Rea y hermano de Zeus y de Hades. Después de la victoria sobre los Titanes, a Poseidón le correspondió el gobierno de las aguas. A pesar de ser el hermano menor de Zeus, no vacilaba en hacerle frente. Disputó con Atenea la posesión del Ática. Al igual que muchas divinidades acuáticas, estaba estrechamente asociado al caballo. Se le consideraba inventor de la equitación y de las carreras de carros y era el dios de los terremotos. Esposo de Anfitrite, fue amante de muchas diosas y mortales y tuvo una numerosa descendencia. Se lo representaba con el tridente, instrumento para ensartar los peces y con el que también partía las rocas, desataba las tempestades y amainaba las olas. Sus animales sagrados, además del caballo, eran el delfín y el toro. Le acompañaban los Tritones y las Nereidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario